viernes, 25 de abril de 2014

Cómo podemos ayudarlo a dar los primeros pasos

Primeros pasos de tu bebé un momento inolvidable

Hay algunos ejercicios de estimulación temprana que podemos poner en práctica para ayudar al bebé a dar sus primeros pasos con confianza cuando haya llegado su momento.
Por ejemplo:

  • Cogerlo de las manos desde atrás y acompañarlo a andar por toda la casa. A tu lado se sentirá más seguro para ir cogiendo equilibrio.
  • Ponerle poco a poco los objetos de apoyo a distancias más largas para que vaya dando más pasitos. Tampoco lo agobies, es posible que cuando menos te lo esperes lo veas darse una caminata de un mueble a otro.
  • Dejarlo con su espalda apoyada en una pared o una cama y llamarlo enseñándole un juguete.
  • No dudes en darle la mano cuando veas que flaquea. Se sentirá protegido.
  • Poner a su altura una caja para guardar juguetes. Le divertirá meter y sacar juguetes en él, lo cual le ayudará a ponerse de pie y mantener el equilibro.
  • Aunque los brazos de papá y mamá son el mejor apoyo para aprender a caminar, hay correpasillos con ruedas que les ayudan a ponerse de pie y al empujarlos empiezan a dar un pasito tras otro sin darse cuenta. También es común que lo hagan con una silla. Hay que tener en cuenta a la hora de elegir un correpasillos que éste no sea muy ligero, sino que tenga el peso suficiente como para que el niño no se vaya de boca al empujarlo. Ojo, no usar andaderas, las cuales está demostrado que no ayudan al niño a aprender a caminar pues no ejercita los muslos ni las caderas, además de ser muy peligroso.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Meriendas saludables para su niño: qué alimentos elegir y cómo mantenerlos frescos





            Tener una dieta saludable debe ser un hábito forjado desde una edad temprana, de tal manera que se pueda disfrutar de sus frutos en la etapa adulta y gozar de una buena salud. Lo ideal es que los padres alienten a sus hijos a inclinarse por opciones saludables y evitar aquéllas comidas que perjudican la salud.

¿Cómo hacer que los alimentos se mantengan frescos?

            Muchos niños tienen problemas para comer su merienda en el colegio debido a que los alimentos no están frescos a causa de la temperatura del lugar. Para evitar esta situación, es recomendable congelar el jugo de frutas que les será enviado a los niños y meterlo dentro de la lonchera. De este modo, los alimentos se mantendrán a una temperatura baja, por lo que se deteriorarán más lentamente.

¿Qué alimentos escoger para la merienda de sus hijos?

            Para evitar la intoxicación alimentaria por alimentos que no están frescos, se deben colocar en la lonchera del niño ciertas comidas saludables que puedan permanecer algunas horas fuera de la nevera.

            Para ello, debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Evite colocar mantequilla o margarina en los sándwiches o aplique una capa ligera de la misma.
Evite preparar alimentos que tengan condimentos grasosos, tales como la mayonesa.
Utilice carnes bien cocidas que no tengan grasa.
Utilice panes ricos en fibra para preparar los sándwiches.
Preferiblemente evite preparar sándwiches de pescado, ya que éstos suelen durar mucho menos fuera de la nevera.
El emparedado no debe ser la única merienda de su hijo. Para incentivarlo a comer comidas saludables, lo ideal es integrar vegetales y frutas coloridas para que el niño las coma como complemento a su merienda. Una manzana, mandarina, zanahorias, pera u otras frutas pueden ser una excelente opción para su niño.
¿Se pueden añadir vegetales y frutas a la merienda?

            Complementar la merienda de su hijo con frutas y vegetales es una excelente forma de que reciba diversos nutrientes en una misma comida. Siempre se debe tener como norte darle a su niño la dieta más sana y balanceada posible.

            Por ello, si va a preparar sándwiches con vegetales o quiere acompañar la merienda con frutas, recomendamos lo siguiente:

Lave y seque bien todas las frutas y vegetales que utilizará
Triture y pique bien los vegetales para que sean fáciles de comer dentro del emparedado
Puede colocar una pequeña porción de frutos secos dentro de la merienda
Integre a su hijo en la preparación de los sándwiches. De este modo, el niño se sentirá mucho más interesado en comerlo y le parecerá una tarea muy divertida.
Procure añadir alimentos ricos en hierro y vitamina C.
Evite colocar bocadillos con conservantes y exceso de azúcar.

Fuente embarazada.com

jueves, 12 de diciembre de 2013

Beneficios de la música en el bebé

En el primer año del bebé, los sonidos y la música tienen un papel muy importante en la evolución intelectual y emocional del pequeño.
Beneficios de la música en el embarazo

Todas las experiencias del bebé, como ver la sonrisa de su madre o escuchar una conversación entre sus padres, fortalece y forja la unión entre grupos de células que inducen a la positividad. Aquellas partes del cerebro que no son usadas, tienden a atrofiarse. Por esta razón, las primeras experiencias de un niño pueden ayudar a determinar cómo será cuando crezca. Algunos investigadores creen que el aprendizaje con música podría ser una de las experiencias que actúan de manera favorable para que estas conexiones del cerebro se realicen.

La mejor música para un bebé es el sonido que emite su mamá, pues es el que ha estado escuchando durante nueve meses, los del embarazo. Dado que la música es vibración, debemos procurar, por ejemplo:
• Si el bebé esta nervioso, se debe procurar poner música tranquila.
• Si esta sereno, además de la música tranquila, puede escuchar música vigorosa, animada.


La madre ha de estar atenta a que tipo de música resulta más agradable al bebé.

• Para los niños, será toda una aventura, pues la música está en todas partes. No obstante, es bueno que, para su buen desarrollo emocional e intelectual, escuche música clásica, desde la música del renacimiento, pasando por el barroco, clásico, jazz, etc.
• Cuando los niños van a la guardería, cantan con otros niños. En este sentido, es bueno buscar y cantar canciones que puedan compartir, no sólo fuera de casa sino con la familia. Por ejemplo, son ideales las canciones rítmicas que repiten estribillos y que se pueden acompañar de gesticulación.
• Durante el embarazo, es bueno que la mamá hable y cante mucho a su futuro hijo, además de buscar momentos que madre e hijo puedan compartir, como escuchar música, pasear, contemplar un paisaje, etc.
• Es importante vigilar el volumen de la música: hay que procurar que el volumen esté bajo al principio y subirlo poco a poco. Lo mismo ocurre cuando apagamos; debemos hacerlo con suavidad y sin brusquedades, para evitar un desequilibrio ambiental.


Fuente http://www.mibebeyyo.com

sábado, 2 de noviembre de 2013

¿Qué es la angustia del octavo mes?

¿Qué es la angustia del octavo mes?
Cuando el bebé cumple los 8 meses, y a veces incluso después del quinto mes de vida, sucede que sin
motivo aparente, el bebé comienza a llorar desconsoladamente mientras está con su abuela o tía, durante la noche o mientras juega con otros miembros de la familia.
No es que le estén saliendo los dientes, ni que le haya dado un ataque de mimos, sino que está pasando por el primer desprendimiento de su vida, y eso, lógicamente, lo angustia a él y a sus padres también.
Suele suceder que lloran mucho durante el día y se despiertan más de lo habitual durante la noche, que quieren estar en brazos más de lo habitual y que no desean estar más que con la madre.
¿Por qué se produce?
El principal motivo de esta angustia es que al comenzar a independizarse, el bebé se siente separado de su mamá, a quien hasta ese momento vio como una parte de sí, como una prolongación de su cuerpo. El pequeño ahora comienza a aprender nuevas formas de movilización y al mismo tiempo coincide con la independencia alimenticia ya que se complementa su mamada con comida sólida.
Estos cambios son naturales, aunque conflictivos para la criatura, ya que este proceso de independencia lo hace sentir desprotegido. El temor hace que quiera estar más apegado a su mamá y a veces hasta rechaza a los abuelos, tíos y amigos. Puede mostrarse muy alterado cuando lo quieren tomar en brazos o le irrita el solo hecho de que lo miren o hablen, ocultando su cabecita en tu hombro. Esta conducta puede asustarte, ya que el bebé más pequeño por lo general sonríe y acepta a los extraños. No significa que tu bebé haya tenido un retroceso, ya que esta es una etapa normal en el desarrollo psicológico del ser humano.
¿Cómo puedo ayudar a mi bebé?
Cuando llegue este momento, te necesitará mucho. Para él la mamá es la única persona que le puede dar seguridad y confianza, por eso es importante que estés lista para tomarlo en tus brazos y consolarlo. También desarrollará apego por algún objeto, un peluche, una mantita, el chupete o chuparse el dedo, se aferrará a esto buscando seguridad cuando no esté en tus brazos.
¿Cuánto tiempo puede durar?
Como dijimos anteriormente antes que nada hay que tener paciencia ya que este estado anímico puede durar varios días, tal vez semanas o meses dependiendo de cada niño.
¿Qué debo tener en cuenta?
Ya mencionamos que mientras estés a su lado, tu bebé va a preferir siempre estar contigo. Al principio tendrás la paciencia necesaria, pero con el tiempo se irá agotando hasta crear un sentimiento negativo, ya que el niño demanda mucho, te agota y consume. Por eso es bueno que cada tanto lo dejes con otra persona y salgas a dar un vuelta, a cambiar de ambiente.
En cuanto al bebé, hay que tener en cuenta que está viviendo muchos cambios y por lo tanto no es conveniente sumarle otro más, por lo tanto no planees un viaje, una mudanza o un nuevo trabajo para esos meses.
¿Qué juegos pueden ayudar a distraerlo?
También existen algunos juegos que la madre puede hacerle para ayudarlo a superar su angustia y para tranquilizarlo un poco. Uno es esconderse detrás de algo, aparecer y desaparecer. Mientras lo hace, ir diciéndole que mamá no está y mamá está. Esto sirve para que él entienda que no va a quedarse solo, que la madre siempre va a volver. También puede jugar ofreciéndole objetos, que seguramente él tirará y la madre se lo recogerá, es una manera de aprender que lo que se pierde se puede recuperar.
¿Cuándo debería preocuparme?
Necesitarás mucha paciencia, pero en general es un proceso de pocas semanas. No obstante si la angustia persiste, lo ves deprimido y no quiere comer consulta con el médico.


Fuente http://www.babysitio.com

lunes, 14 de octubre de 2013

En el día mundial del lavado de manos participa por un gel antibacterial Melody

Día Mundial del lavado de manos con Melody
 Participa por un gel antibacterial Melody de 750ml para que toda tu familia tenga manos limpias.


  • Participar es muy fácil, sólo debes compartir una foto de tu mano junto a la de tu hijo o hija, en nuestro twitter @Melodijomimamá con el hahstag #ManosLimpiasConMelody.
  • Puedes colocar tantas fotos como quieras, siempre que cada foto sea diferente.
  • Mientras más fotos coloques más oportunidades tienes de ganar.
  • Las fotos ganadoras se seleccionarán por sorteo el día 15 de Octubre a las 5pm.
  • El premio se entregará únicamente en nuestras oficinas ubicadas en Caracas, si te encuentras en el interior del país y ganas debes enviar a alguien con una autorización a retirar tu premio en nuestras oficinas.
  • Serán 5 ganadores.

domingo, 1 de septiembre de 2013

¿Es normal la caída del cabello en los bebés?


¿Es normal la caída del cabello del bebé? Sí, la pérdida del cabello en los bebés es totalmente normal y nada preocupante, y sucede generalmente durante los primeros seis meses de vida. Este fenómeno lleva el nombre de efluvio telógeno y se produce porque naturalmente el pelo tiene una etapa de crecimiento y otra de caída. El primero de estos períodos dura cerca de tres años y el segundo alrededor de tres meses, aunque hasta los seis meses es normal. Durante la etapa de caída, el pelo permanece en el folículo hasta que el nuevo comienza a crecer. Entre el 5% y 15% del cabello se encuentra en el cuero cabelludo en dicha fase hasta que, de un momento a otro, por alguna tensión sufrida, fiebre o cambio hormonal, el crecimiento se detiene y comienza la caída. La etapa siguiente será la de crecimiento, unos meses más adelante. También el nivel de hormonas de un recién nacido cambia después del nacimiento, lo que colabora también con la pérdida del pelo. Lo mismo pude sucederte a ti después del parto y obedece a la misma razón.

¿Qué puedo hacer para detener la pérdida del pelo en mi bebé?

No hay nada que puedas hacer para detener la pérdida del cabello de tu bebé cuando ésta se asocia con las facetas o niveles hormonales antes mencionados. En otros casos, cuando la calvicie se presenta en una zona en particular puede ser porque tu bebé pasa demasiadas horas en la misma posición. Si este es el caso te aconsejamos alternarle las posiciones al acostarlo, tanto de día como de noche. De todos modos, menciónale al pediatra la pérdida del cabello de tu bebé, especialmente si ya cumplió los 6 meses.

¿Puede suceder que mi bebé quede totalmente pelado?

Sí, muchos bebés son calvos incluso al nacer, aunque si examinas muy de cerca el cuero cabelludo verás que posee un bello muy pálido, suave y sumamente fino que, a simple vista, resulta prácticamente imperceptible. Ten paciencia, porque este tipo de calvicie puede durar a veces hasta el primer cumpleaños de tu hijo.

¿Existen otras razones que puedan hacer que el bebé pierda el cabello?

Sí, hay otras causas que llevan a la pérdida del cabello, pero no son frecuentes en niños menores de un año. La aparición de puntos calvos desiguales, con escalamiento rojo y escamoso en la zona carente de cabello, puede ser un signo de una infección fungicida contagiosa llamada tiña o tinea capitis.
El uso de accesorios para el bebé como gorros, hebillas, etc? a veces también pueden producir un daño físico generando en consecuencia alopecia.
Otro caso es conocido con el nombre de tricotilomanía, un tipo de conducta compulsiva donde el niño tironea y retuerce su pelo hasta quebrarlo o arrancarlo. En general esta conducta compulsiva termina a los 12 meses y si esta conducta comenzó antes de los 6 meses su pronóstico es mejor. 
También, la existencia de áreas totalmente calvas pueden deberse a un trastorno denominado alopecia areata. El mismo surge cuando el sistema inmune ataca a los folículos del cabello y en consecuencia se produce la caída.
Otras razones están asociadas a problemas como el hipotiroidismoo el hipopituitarismo, desórdenes hormonales a nivel de la glándula tiroides y pituitaria (hipófisis) y también a la aparición de la denominada costra láctea, una dolencia cutánea e inflamatoria que afecta el cuero cabelludo del bebé.



Fuente: http://www.babysitio.com 

martes, 20 de agosto de 2013

La Dra. Nathalie Charpak en Venezuela gracias a UnoBebé



 
 “No hay mejor tecnología que el calor de una madre”
Dra. Nathalie Charpak 

La Asociación Civil Unobebé se hace presente para apoyar la implementación del Método Madre Canguro en nuestro país y trae a Venezuela a la Dra. Nathalie Charpak
Unobebé,  Asociación Civil sin fines de lucro que orienta sus esfuerzos a impulsar la implementación del Método Madre Canguro en Venezuela traerá a la Presidenta de la Fundación Canguro, la Dra. Nathalie Charpak, experta en el Método.
El Método Madre Canguro (MMC), que consiste en colocar el bebé piel a piel con mamá desde su nacimiento, fue creado en Colombia a raíz de las altas tasas de mortalidad perinatal en 1979. Promocionado por UNICEF y La Organización Mundial de la Salud como un método eficaz para salvar las vidas de los prematuros. Desde 2008 la OMS recomendó que el Método Madre Canguro se aplicara en todos los recién nacidos, que todos los bebés, prematuros o no, sean puestos piel con piel sobre su madre nada al más nacer y que permanezcan ahí.  Incluso para bebés con delicado estado de salud, la organización indica aplicar el método por lo menos 60 minutos diarios.
El Método Madre Canguro es seguro y se complementa con los avances tecnológicos, su implementación ha logrado salvar las vidas de bebes prematuros en todo el mundo.

En Venezuela el MMC aún no es una praxis habitual, la realidad frecuente es que los bebés son separados de sus madres al nacer y que aún hay más confianza en las incubadoras y el aislamiento como técnica para ayudarlos a vivir.

Los resultados positivos de la aplicación del MMC se multiplican en el mundo, en Perú, el Programa Madre Canguro se inició en 1987, actualmente mantiene a 1.260 niños canguros controlados. En Argentina, existen hospitales modelos al igual que en Brasil, donde desde 1997 se aplica en 17 de los 26 estados en los llamados Hospitales Amigos de los niños. Otros países de América Latina lo han desarrollado como Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana. Como tratamiento estándar se ha implantado también en hospitales de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Italia, Francia, España, Alemania, Rusia, Vietnam, Zaire, Sudáfrica, Hungría, Indonesia, Holanda y Dinamarca.
El programa Madre Canguro, de la Fundación presidida por la Dra. Charpak, es uno de los 11 proyectos que Canadá financiará bajo el lema "Salvar cerebros" durante los próximos dos años para ayudar al desarrollo mental infantil. Así mismo, la Dra. recibió en el 2012 el galardón otorgado por el Instituto Carlos Slim de la Salud, que acredita a la Fundación como una Institución de Excelencia.
La Dra. Charpak, es pediatra por la Universidad de París, desde 1994 preside la Fundación Canguro, como una extensión de la universidad Javeriana de Bogotá, una entidad sin fines de lucro cuyo mayor objetivo es humanizar la neonatología, quienes han entrenado a más de 60 equipos de 30 países, con el apoyo de ONGs y cooperaciones internacionales, se presentará el próximo 26 de agosto de 2013, en el marco del “LIX Congreso Venezolano de Puericultura y Pediatría “Dr. Ricardo Archila Gruber”, los resultados de numerosos estudios publicados a nivel mundial, que han comprobado que el MMC,  cuya esencia es el apego precoz, el contacto piel a piel y la lactancia materna, estimula el desarrollo neurologico de los bebés prematuros o de bajo peso al nacer. El congreso se celebrará en el Hotel Crowne Plaza Maruma en la ciudad de Maracaibo – Edo. Zulia. Se espera una audiencia de más de 2.500 pediatras y otros especialistas en salud.
 La primera visita de la Dra. Charpak a Venezuela significa un primer paso hacia la consciencia para el cambio de las prácticas neonatales y por ende la disminución de la mortalidad y morbilidad de los bebés prematuros y de bajo peso al nacer.
“…el nacimiento  prematuro no es una enfermedad,
lo que convierte al bebé prematuro en un bebé enfermo
es la separación de su  hábitat natural: Su madre”
Dr. Nils Bergman
 Director de la Maternidad del Hospital de Mowbray (South Africa) , lidera  el movimiento
 Kangaroo Mother Care Promotions ha publicado los resultados de múltiples
 estudios sobre el contacto piel a piel y el MMC, cuya evidencia clínica
 y científica es referencia mundial en el tema.

www.unobebe.org
Twitter: @unobebe
Facebook: Unobebé Asociación Civil

02125162432 - 04142360171